OPINIÓN FARMACÉUTICA

Telaraña Farmacéutica es exactamente lo que dice su logo "alzar la voz por la seguridad del paciente", así que gracias por la oportunidad en este espacio de Opinión Farmacéutica, en donde encontraran comentarios, recomendaciones y críticas, en temas que se espera, sean de ayuda para toda la población, en especial, para profesionales de la salud, siempre en búsqueda de soluciones a todos los problemas relacionados con medicamentos, que afectan no solo a los pacientes sino a toda la familia. La intención es también, hacer pronunciamientos sobre temas en salud en general que no siempre se encuentran en otro medio y de esta manera contribuir a resaltar el papel del químico farmacéutico en beneficio de la salud de toda la población - Vicente Torres Torres [QFUN]

Parte de la historia de la farmacia en Colombina

Hay varios escritos sobre la historia de la farmacia, referidos a la historia universal de la farmacia, sin embargo, quizás lo que falta, es un escrito completo, que se refiera a la historia de la farmacia en Colombia. Por medio de la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios (ACQFH)1, se conoce una breve reseña de lo que ha sido el origen de la farmacia hospitalaria en nuestro país, escrito por el profesor Alfonso Rodríguez (q.e.p.d). Así mismo, en la página del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, se encuentra el documento Observatorio Laboral de la Profesión Química Farmacéutica de Colombia, donde se registra las primeras agremiaciones de boticarios, una en Medellín (Unión Farmacéutica de Antioquia-1895) y otra en Bogotá (Sociedad Central de Farmacia-1898).

Automedicación responsable: un riesgo de adicción a los medicamentos

Algunos medios de comunicación, por ejemplo, La República (LR)1, en su edición del lunes 25 de enero de 2021, ha confirmado, sobre el aumento en el consumo de algunos medicamentos, como consecuencia de la pandemia por COVID-19, y en gran parte, este incremento se da, por la automedicación (elección de un medicamento por decisión propia), y por autoformulación o autoprescripción (elección de un medicamento por parte de un tercero, generalmente el droguista), situación preocupante por todos los riesgos, que implica administrar medicamentos sin prescripción médica. Tal como lo dice este periódico y, otros medios de comunicación, entre los medicamentos, que han aumentado sus ventas, se encuentra en primer lugar la Ivermectina...

Consultorios farmacéuticos: ¿dónde se encuentran?

Para la persona del barrio, como el obrero, el ama de casa, el tendero, el vendedor ambulante y, en general, el transeúnte, todavía no le queda claro, qué es lo que hace un químico farmacéutico (QF). Casi siempre la respuesta es: son los que atienden en las droguerías, y otros, con mejor intención contestan: son los que recomiendan los medicamentos en las farmacias. Y es precisamente, en estos establecimientos farmacéuticos, donde menos los van a encontrar y, además, se desconoce el verdadero papel del farmacéutico en la droguería pública. Por consiguiente, ante la pregunta inicial, menos se va a saber donde existe un consultorio farmacéutico y lo más probable, es que nunca, han oído hablar del mismo.

Afortunadamente, con la llegada de las nuevas tecnologías informáticas en internet, ya muchas personas, que tienen este acceso, saben que existen los QFs...

Lo cuento como cuento, pero no fue cuento: el mal de ojo de Culitorroto

Para las señoras del campo y, algunas señoras de la ciudad, es muy común oírles decir, que al niño o niña de la vecina, o de una conocida, le han “hecho ojo”, o que le han pegado “el mal de ojo”, otra forma de decir, que le han hecho un maleficio o conjuro, con las consecuencias de enfermedades desconocidas, que según estas supersticiones, no son reconocidas por los médicos y, por tanto, es necesario llevar al afectado donde el hechicero(a), curandero(a), o brujo(a), para que le haga los rezos y le de los baños de hierbas y bebedizos, que solo ellos(a) conocen, o supuestamente, lo mejor es llevarlo donde “el médico tegua”, aquel personaje que se hace pasar por médico, aunque todos saben que no lo es. Estas creencias, es otra de la herencias que nos dejaron los españoles, que, aunque han disminuido, todavía existen.

Reconocimiento a las mujeres farmacéuticas colombianas

Primera mujer en la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, fue el titular en varios medios de comunicación, cuando la Doctora Dolly Montoya Castaño fue nombrada Rectora, a partir del mes de mayo del año 2018; el gran despliegue de la noticia, no fue tanto por el cambio en la rectoría de la principal universalidad de Colombia, sino, por el hecho de haber llegado una mujer a este cargo. Claro, los más sorprendidos y alebrestados por esta estupenda noticia, fuimos los egresados Químicos Farmacéuticos (QF) de nuestra querida Universidad Nacional. Es notorio el protagonismo de las mujeres farmacéuticas, cada vez se nota más en todos los campos laborales y, con mucho éxito, en los cargos directivos o gerenciales, gracias a sus capacidades, su responsabilidad y empoderamiento.

Con el nombramiento de la Doctora Dolly Montoya, vale la pena destacar, el hecho de haber roto el techo de cristal, que se había mantenido en la rectoría...

Oportunidades del químico farmacéutico en mercadeo y ventas

¿Cómo ha evolucionado la profesión del Químico Farmacéutico (QF) en Colombia? Se sabe que el QF “Es un profesional del área de la salud cuya formación universitaria lo capacitará para ejercer actividades profesionales en el desarrollo, preparación, producción, control y vigilancia de los procesos y productos farmacéuticos y en las actividades químicas farmacéuticas que inciden en la salud individual y colectiva”. Es interesante entonces, analizar, si en la evolución de la profesión, este campo de mercadeo y ventas, del sector farmacéutico, es una oportunidad acorde con su perfil profesional y que tanto ha avanzado en el mismo.

Los primeros farmacéuticos se dedicaron a la farmacia magistral, en lo que comercialmente se denominó Las Boticas, hasta cuando llegan las grandes multinacionales farmacéuticas, quizás en la década de los 60 y empiezan a absorber a la mayoría de los egresados QF de las cuatro escuelas de farmacia...

Ritmo circadiano y medicamentos

El químico farmacéutico Cyrenius Chapin Bristol (estadounidense) fue el creador de la publicación Almanaque pintoresco de Bristol1, en el año 1832, medio publicitario para promocionar su jarabe tónico de zarzaparrilla y para dar consejos, sobre todo recomendaciones del momento adecuado para hacer las siembras, cortarse el cabello, salir de pesca, según la posición o fases de la luna. Da las fechas de conmemoración de los Santos, de ahí que nuestros antepasados daban los nombres de los hijos según el santo del momento, anunciado por el almanaque Bristol. Siempre se tuvo la creencia que según la fase de la luna, ese era el momento para, cultivar, recoger la cosecha, cortar el cabello, quedar en embarazo, etc. Las cuatro fases de la luna, se inician con cuarto menguante, sigue luna nueva, después cuarto creciente y termina con luna llena, en un ciclo de 28 días, casualmente igual al ciclo hormonal en la mujer. 

Menopausia y medicamentos es una paradoja 

Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una paradoja es:    “Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción entre sí”. En salud, una muy conocida es la llamada paradoja francesa: “Los franceses comen una gran cantidad de grasas, y en general tienen menos ataques al corazón que los ingleses y otros europeos”1. Es una paradoja cuando hablamos de menopausia y el alto consumo de medicamentos, cuando se sabe, que este proceso fisiológico en la mujer es natural y no implicaría el consumo de ningún medicamento. Los medicamentos están diseñados para curar o aliviar enfermedades y la menopausia, no es considerada como enfermedad, por tanto es paradójico hablar de menopausia y medicamentos1.

Todos le cantan al corazón y nadie le canta al hígado

Para los amantes de la buena música, estos temas son muy familiares y seguramente los han escuchado muchas veces: Mucho corazón, Corazón partío, Hagamos lo que diga el corazón, Te regalo el corazón, Me nace del corazón, Llora corazón, Alma, corazón y vida, Amorcito corazón y, muchos más. Son miles las canciones dedicadas al corazón, por ser el símbolo del amor, de la pasión, del sentimiento, del afecto y en general del romanticismo. Una de las tantas teorías para esta creencia, radica en que “los antiguos médicos egipcios que realizaron las primeras disecciones en cadáveres humanos, al observar la intrincada red de venas, arterias y nervios que parecían brotar del corazón, creyeron que era en el corazón donde residían y se originaban las emociones. Además, notaron el hecho que cuando uno se asustaba o emocionaba, el corazón empezaba a latir”. De ahí las frases como: “Se me rompió el corazón”, “Te amo con todo mi corazón”, “De todo corazón le pido…”. 

Acné, otro nicho en el negocio de la salud

La frase conocida como: “Una gripa con medicamentos dura una semana y sin medicamentos, dura siete días”, tal vez, también se podría aplicar en el caso del acné, pero no llevaría la palabra semana, en su lugar podría decir: “Un acné con medicamentos dura el mismo tiempo que sin medicamentos”. Es decir, solo se mejoran los síntomas y no la causa. Los tratamientos farmacológicos sirven para mejorar esas malformaciones en la piel, conocidas como barros o acné, que tanto molestan a jóvenes y algunos adultos, incluso con afecciones psicológicas. El acné definido como: “enfermedad crónica inflamatoria, multifactorial, que involucra el folículo piloso y glándulas sebáceas, comúnmente infectado por Propionibacterium acnes, -u otras bacterias- y se caracteriza  por la formación de pápulas, pústulas, nódulos, comedones, principalmente en la cara, pecho, espalda y algunas veces en brazos y piernas”1, 2. 

Medicamentos vencidos y sobrantes en casa: ¡Negocio peligroso!

Algunos medios de comunicación –La República, El País, Revista Dinero, Revista Portafolio-, han informado sobre el crecimiento de la Industria Farmacéutica durante la pandemia y, éste comportamiento lo confirma, la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi y la firma KPMG1, 2. Muy probablemente en este crecimiento ha influido lo que se ha denominado “la medicalización”, es decir el consumo de medicamentos innecesarios, la automedicación y la autoformulación. De este comportamiento resulta lo que siempre ha preocupado y es la cantidad de medicamentos que van adornando los botiquines de cada casa y que con el tiempo, se van venciendo o van quedando sobrantes que no se usaron y después terminan en los desechos o basura que se deposita en los carros recolectores públicos. El paso siguiente lo dan los recicladores de medicamentos que han convertido esta práctica en un negocio muy peligroso, pues son quienes los recuperan, limpian, cambian las fechas de vencimiento, reempacan o reenvasan y ofrecen en un mercado negro, que cuenta con distribuidores, que los vuelven a vender.

Vacunas: tema de interés para todos

La pandemia por el virus SARSCov-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus, versión 2 o betacoronavirus; es el segundo, de los 4 géneros de la familia Coronaviridae, que incluye las formas: alpha, gamma y delta), identificado como COVID-19 en todo el mundo, no ha terminado y es muy seguro, que no termine pronto, mientras haya todavía personas, que no se vacunen, se contagien, y sigan causando más muertes o, que sigan siendo portadores del virus. La solución sigue siendo la vacuna y el autocuidado (tapabocas, lavado de manos, desinfección con alcohol), sobre todo en los sitios de aglomeración y en especial los ambientes cerrados. Pero a pesar de los picos de contagios, y del anuncio de nuevos virus que pueden causar nuevas endemias o pandemias, como es el caso de la Viruela del Mono, o los posibles riesgos por hepatitis, aún así, muchas personas se mantienen reacias a la vacunación.

¿Sólo los Medicamentos son Productos Farmacéuticos?

La normatividad colombiana define medicamento como “aquél preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado” (Decreto 1945 de 1996, Art. 3o).

Productos Farmacéuticos: “Todo producto destinado al uso humano o animal presentado en su forma farmacéutica, tales como medicamentos, cosméticos, alimentos que posean acción terapéutica; preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, productos generados por biotecnología, productos biológicos, productos homeopáticos y demás insumos para la salud” (Decreto 1945 de 1996, Art. 3o).

Adicción a las benzodiazepinas, alerta fallida

Todas las autoridades judiciales y de salud del mundo, vienen perdiendo la batalla contra las sustancias adictivas: cada día crece el número de adictos y la violencia que éste mercado genera, cada vez es más cruel y con mayor poder. Lo grave del tema, es que no es solo por las llamadas sustancias ilícitas (heroína, cocaína, marihuana, opio, LSD, éxtasis), sino también por sustancias y fármacos lícitos (nicotina, alcohol, barbitúricos, analgésicos opioides), donde se incluye las benzodiazepinas, que son fármacos que actúan deprimiendo o inhibiendo el sistema nervioso central, específicamente el sistema límbico, el cual se encarga de regular todos los instintos de la persona, como: el raciocinio, la memoria, el hambre, instintos sexuales, la personalidad, la conducta, las emociones propias del ser humano como la agresividad, el placer, miedo, depresión, y en general todas las funciones relacionadas con el medio psicosocial, lo que permite que tengan un sin número de usos, al punto de convertirse en un grupo de medicamentos con mayores índices de adicción, comparable con las sustancia ilícitas.   

¿Quiénes conocen sobre el PAI?

No es necesario contratar una empresa encuestadora para hacer esta pregunta, puesto que la respuesta es obvia, son los profesionales de la salud los que conocen esta sigla, tal vez algunos medios de comunicación y, un porcentaje mínimo de la población. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)1, fue creado hace 48 años (1974) por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo puso en marcha de manera efectiva a partir de 1978 y su objetivo es disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles (enfermedades prevenibles por vacunación) en todos los países. La pregunta inicial se plantea con el propósito de hacer caer en cuenta, que la mayoría de la población, es decir, el parroquiano de la calle, el vecino, el señor del supermercado (…), no sabe qué quiere decir PAI, aun deletreándole la sigla. Tal como lo dice la OPS, desde que se inició este programa se ha reducido de manera significativa el número de muertes por estas enfermedades, sin embargo, es preocupante que en estos casi 50 años...

¿Quién puede pagar US$2.1 millones por un medicamento?

El último día de febrero, se celebra “El día de las Enfermedades Raras”1,2, establecido desde el año 2008 por la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS: Rare Disease Europe). Los temas centrales en esta celebración han sido: la concientización sobre estas enfermedades y, lo más crítico, el acceso a los medicamentos para su tratamiento. Lo raro de estas enfermedades se ha fijado por la baja prevalencia (1 en 5000, otros dicen 5 en 10.000 habitantes), pero tal vez, lo más raro, son los pacientes o sistemas de salud que pueden pagar por los medicamentos, en su gran mayoría, de costos muy altos, lo que ha dificultado el acceso a los mismos. La Atrofia Muscular Espinal (AME)3, es una de esas enfermedades raras4, 5 que ha llamado la atención en todo el mundo por tener un costo cuestionado por todos los estamentos de salud. Claro, no es la única, se toma como ejemplo por ser la que ha causado más polémica.

Alergia a la soya, cuestionamiento de los mercados

Quizás en los últimos veinte años, se ha querido mostrar que todos somos celiacos –intolerantes al gluten-, alérgicos a la soya e intolerantes a la leche de vaca por el contenido de lactosa, cuando, por cientos de años, la humanidad ha consumido estos productos por hacer parte de los alimentos básicos, y son pocos los reportes de problemas de salud en la población, por el consumo de estos alimentos. Claro, genéticamente algunas personas pueden nacer con intolerancia a alguno de ellos, pero, no se puede generalizar.   

Un punto de vista, es la competencia del mercado de los alimentos. Esta disputa por el mercado ha lanzado ataques injustificados, por ejemplo contra el huevo, la carne de cerdo, la leche, la soya, edulcorantes naturales como la estevia e incluso contra la misma azúcar de caña, haciendo creer que es el principal producto responsable de obesidad y la aparición de enfermedades crónicas, cuando el problemas...

Mercado del medicamento en Colombia: el más irregular

Nuestro gran periodista y escritor Juan Gossaín, una vez más hizo la denuncia en su columna del Tiempo -31 de enero de 2019-, sobre el alto precio de los medicamentos en Colombia, pero como él mismo lo dice, hasta el momento nadie le ha dado respuesta, de porqué en Colombia se da este fenómeno. El análisis que hace Juan Gossaín, muy seguramente, es sobre el valor comercial en las droguerías públicas, sin tener en cuenta otro gran problema que el común de la población no conoce, y es el mercado tan irregular del medicamento en nuestro país. Por un lado, se tienen los precios institucionales para entidades hospitalarias –más bajos- la mayoría regulados por Minsalud1 , y los precios comerciales para el mercado privado (mucho más altos a cargo de distribuidores y droguerías públicas), encontrándose que en un mismo medicamento puede haber diferencia de más de un 500% entre un canal y otro...

Las enfermedades huérfanas tienen progenitores

El tema de la pandemia por Covid-19, opacó la discusión sobre el acceso y muy alto costo de los medicamentos para las llamadas enfermedades raras, que en Colombia se conocen como enfermedades huérfanas. Este es otro de los temas que la población en general poco conoce y que solo se escucha cuando hay alguna noticia sobre una persona en particular que se le detecta una de estas enfermedades. En Colombia existe la normatividad sobre estas enfermedades, pero igual, poco se promociona y solo se conoce en los profesionales de la salud que se interesan en profundizar sobre este tema, de ahí la intención de este artículo, donde se tratará de dar a conocer, qué son estas enfermedades, cuales son oficiales en Colombia y plantear, como ya lo han hecho varios medios de comunicación, la discusión sobre el precio tan elevado de estos medicamentos. Al revisar el significado de la palabra “huérfano”...

Los medicamentos se vencen: ¿Falso o Verdadero?

La fecha de vencimiento (FV) o período de caducidad de los medicamentos, es un tema de interés público, que vale la pena dar claridad en la comunidad, y que entidades involucradas como: Organización Mundial de la Salud (OMS); el Invima y el Ministerio de Salud, deben brindar educación al respecto, pues si bien, existe información en internet, falta una mayor promoción sobre este tema, no solo en profesionales de la salud. Se define la FV de un medicamento como: “Aquella hasta la cual el mismo conserva dentro de ciertas especificaciones, su inocuidad y eficacia terapéutica, siempre que se haya conservado en las condiciones indicadas en el rótulo”1 . La FV de los medicamentos se da con los estudios de estabilidad que realiza cada fabricante, teniendo en cuenta factores fisicoquímicos, biológicos y organolépticos, no solo del medicamento como producto terminado, también de los principios activos, los excipientes...

¿Por qué saber sobre formas farmacéuticas de los medicamentos? 

Muchos fallos terapéuticos (FT) se dan, por no conocer la forma correcta de manipular los medicamentos (Problemas Relacionados con el Uso de Medicamentos – PRUM)  y específicamente, por no saber manipular adecuadamente las diferentes formas farmacéuticas (FF), es decir, la forma final que adquiere el producto terminado para su manipulación. Existen muchas dudas y desconocimiento al respecto. Conocer sobre este tema, evitará menos errores en el uso de medicamentos y por tanto, menos FT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define FT como: “Una falla inesperada de un medicamento, para producir el efecto deseado”.

La OMS ha propuesto en todos los países un “Programa de Farmacovigilancia”, con el propósito de detectar, evaluar, comprender y prevenir los efectos adversos de los medicamentos (EAM) o cualquier otro problema relacionado con ellos (PRM).

Farmacovigilancia en el cine

La denuncia que hace Netflix1, al presentar la película El Farmacéutico, no es la primera sobre este tema y quizás no va a hacer la última. En Estados Unidos, y muchos otros países, es común encontrar al menos un farmacéutico en la droguería pública, ejerciendo su papel en la atención primaria en salud y, una de sus principales tareas, es hacer farmacovigilancia. El trama de esta película, es precisamente, como a partir de hacer seguimiento a pacientes, a quienes se les viene prescribiendo un derivado opioide, puede encontrar la causa del exagerado consumo de estos medicamentos, que terminan por crear adictos y muertes, en su población. Muy interesante, que el tema de farmacovigilancia haya llegado al cine, para despertar el interés en toda la comunidad y en especial a los profesionales de la salud. Afortunadamente en Colombia el papel del farmacéutico ya es conocido, por lo menos, en el sector salud -mucho más en instituciones hospitalarias...

Farmacoeconomia un ítem necesario en la reforma a la salud

Cuando se revisa los factores que motivaron la creación de la Ley 100 de 1993, se encuentra, que lo más importante, era mejorar la cobertura en salud, contrarrestar la inequidad, mejorar el uso de los recursos, mejorar el acceso a los servicios, mejorar la sostenibilidad financiera, incentivar para el mantenimiento de la calidad de los servicios y funcionamiento eficiente del sistema (evitar la corrupción)1. Sin embargo, es precisamente después de esta ley cuando más se ha hablado de la crisis de la salud. Tanto así que, en el año 1999, se da uno de los picos más altos de esta crisis, cuando se cierran varios hospitales importantes en Colombia, como el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, y San Juan de Dios en Bogotá, el Hospital Universitario de Cartagena, el Hospital Universitario de Manizales, entre otros. Otros hospitales del estado no fueron cerrados, pero se han mantenido en crisis a punto del cierre, como el Hospital Universitario Erasmo Meoz  de Cúcuta...

Intoxicación o suicidio con medicamentos: la dosis tiene la palabra

Aunque la preocupación es el alto índice de suicidio en niños y adolescentes, no solo en Colombia, sino, en todo el mundo1, un tema particular, que merece toda la atención por los profesionales de la salud, es la intoxicación con medicamentos2, que puede terminar en la muerte del paciente, confundiéndose con un suicidio, como uno de los métodos para tomar esta fatal decisión. De todos los métodos, el suicidio por intoxicación3 ya sea con medicamentos o plaguicidas, son los más usados. Los psicofármacos, en especial los derivados opioides y benzodiacepinas, encabezan la lista de los medicamentos involucrados. Queda una preocupación: ¿será que por desconocimiento de la dosis hubo intoxicación tan grave que causó la muerte o si realmente el afectado lo que intentó fue suicidarse?.

Las intoxicaciones no sólo son causadas por medicamentos, también puede ser por...

La edad, condicionante en el uso de medicamentos

No es descubrir que el agua moja, simplemente, es recordar y advertir (quizás sea necesario muchas veces), sobre el riesgo de administrar medicamentos en los extremos de las edades: los niños, adolescente y los adultos mayores, incluyendo a la mujer en estado de embarazo (edad reproductiva entre 15 y 44 años1, aunque algunos autores consideran que la máxima edad fértil esta entre 18 a 35 años). La edad es tal vez el primer factor condicionante al momento de prescribir un medicamento, condición que muchas veces no se tiene en cuenta, más aun cuando la elección del medicamento se hace inducido por la medicalización, la automedicación y autoprescripción. Los riesgos pueden ser: tener resultados terapéuticos negativos, contraindicaciones, sobredosificación, interacciones, mal uso de las formas farmacéuticas. Otros factores condicionantes son, el sexo, la condición sociocultural y patologías concomitantes.

¿La pérdida de memoria requiere medicamentos?

Esta pregunta no se puede responder con la inmediatez de un “sí”, aunque parezca lógico pensarlo. El tema ha sido polémico, ya que involucra varios conceptos, que es necesario dilucidar. Se debe analizar si la pérdida de memoria se considera una enfermedad que pueda afectar la condición de salud de la persona que la presenta o, si ésta perdida, simplemente hace parte del proceso de envejecimiento natural. Esta discusión ya está planteada con la aparición de los conceptos de medicalización o patologización1, 2, 3, propuestos por Peter Conrad (médico y sociólogo estadounidense) y  Paul Michael Foucault (sociólogo, filósofo francés). Algunos autores los toman como sinónimos, aunque en su etimología hay algunas precisiones. Medicalización es un término amplio, resultado de la evolución sociocultural y las actividades cotidianas, con el acompañamiento del desarrollo de la industria farmacéutica...

Las bondades de un buen café no están solo en la cafeína

La bebida obtenida del fruto del café, en forma de infusión,  es la segunda más apetecida del mundo, después del agua, y no existe otra que tenga tantos calificativos positivos1, ni tantas frases alusivas a su encanto, su aroma y sabor, su generación de pasión y amistad, a su poder de hacer amigos, la bebida del amor y de los sabios, de los intelectuales, la bebida de la concentración y la creatividad, la bebida para soñar despierto, la mejor compañía para la lectura y escuchar música en solitario, la bebida del despertar e iniciar el día con optimismo, la bebida que al brindarse genera una sonrisa y ayuda a solucionar problemas, cualidades que la hacen ser la mejor bebida del planeta tierra. “Seamos amigos, tomémonos un tinto”.

Un buen café, o un buen tinto en Colombia, es solo una parte del fruto. El grano completo se conoce como cereza de café y botánicamente como baya drupácea, compuesta por cinco capas: